"¿Qué autoridad funda una Escuela de Lacan?" Liliana Bosia
¿Qué autoridad funda una Escuela de Lacan?
Liliana Bosia
Miembro de la Nel
La V sesión del Seminario de Textos Políticos del 22 de febrero del 2020 giró en referencia a los cuatro boletines emitidos por el Consejo Federativo y a la puesta sobre la mesa de la pregunta, también del Comité Federativo: ¿qué autoridad funda una Escuela de Lacan?
Se trató de una Conversación Analítica, entendiendo que de lo que se trata en dicho dispositivo es abrir un lugar y un tiempo de trabajo sobre temas inherentes al psicoanálisis; promocionándose la diferencias así como los múltiples enfoques y posiciones de cada quien que participe en ella. Es un acontecimiento que tiene lugar de vez en vez y no responde a estándares, de modo que cada Conversación está atravesada por la discontinuidad entre cada uno de los encuentros. Se trata de una invitación a trabajar donde no se admite la sumatoria ni un producto terminado como resultado. (1)
Marcela Almanza marcaba el momento como histórico en nuestra Escuela ya que es la primera vez que el Consejo emite Boletines sobre el trabajo realizado y sus reflexiones.
Clara Holguín mostraba la fuerte tensión entre lo Uno y lo Múltiple, como lógica que atraviesa los boletines del Consejo. Y Raquel Cors nos invito a reflexionar en la importancia de des-focalizar lo local, en una Escuela con nueve países y 18 puntos des-localizados virtualmente pero no analíticamente.
Es la pregunta por la autoridad de la Escuela lo que resonó en mí en esta conversación. Se trata de la autoridad analítica, la que tiene que ver con la experiencia de análisis de cada uno. Esto me llevo a la famosa frase de Lacan “el analista solo se autoriza de si mismo” . Bassols (2) nos dice que no tener autoridad propia sería buscar la garantía en Otro. Sostener mi autoridad en Otro sería buscar y esperar de ese Otro para siempre una garantía que no existe.
Notas:
(1): www.conversanalitica.com.ar
Abril 2020
¿Qué Escuela queremos para Santa Cruz?
Resonancias - Seminario de Textos Politícos.

En la argumentación de nuestras conversaciones al interior de APEL, y en relación a las dos últimas conversaciones políticas que hemos presenciado, una pregunta se hizo presente como efecto de las resonancias de estos espacios de trabajo: ¿Qué Escuela queremos construir en Santa Cruz? La primera respuesta que nos acude a la mente es “una Escuela de la orientación lacaniana”, pero ¿qué quiere decir esto que repetimos casi de memoria?
Lo que ha resonado, es entre otras cosas, que así como no hay analista sin análisis, no hay Escuela sin Pase. En el pase se testimonia justamente del análisis de un analista. La enseñanza del pase es la revalorización vivificante de lo más singular[iii], así lo testimonió M. C Giraldo en la “demostración[iv] encarnada” de su experiencia de análisis llevada hasta el final.
En el centro de la Escuela - como la pensó Lacan - se encuentra el pase. María Cristina Giraldo nos advierte que el pase se constituye en el agujero vaciado de saber sobre el que se construye todo lo que hay por venir en la Escuela y en la AMP. Así también lo dice Florencia Dassen en “Por qué la Escuela”: “La Escuela como institución, tiene en su seno un agujero, la barra del Otro de la Escuela se llama pase, y es en ese agujero que el pasante viene a alojar su testimonio.”[v]
Considerando que el pase puede ser leído desde dos perspectivas:
1. El pase de cada uno en su análisis, de analizante a analista, y a miembro de la AMP.
2. El pase a la Escuela, en palabras de Miller significa que “el pase está justamente más allá del amor al saber, lo que no significa más allá del saber. Más allá del amor al saber comienza el deseo de saber, que pasa por el trabajo para producir saber” (El Banquete de los analistas, p.190). Un trabajo de “causar el deseo de ser analista” para animar a nuevos asociados, logrando la transferencia a la Escuela, pasando del amor al saber a la transmisión de un saber a “cielo abierto” y el lugar donde ello se realiza, es la Escuela.

Así, la primera perspectiva será asumida por la singularidad de cada uno, mientras que la segunda perspectiva proponemos trabajarla en un espacio al que hemos convenido en llamar: “Conversaciones sobre el pase”. Como bien refirió Silvia Salman en la conversación del 27 de octubre pasado,” El pase, entre lógica y afecto” pone a prueba no solo al pasante sino a la doctrina, a la práctica y a la política del psicoanálisis. Advirtió que el pasante pone su pellejo, cada uno pone su propio pellejo y si bien el pase no es para todos, en otro aspecto sí lo es. No concierne solo al AE, nos concierne a todos, aunque no todos hagamos la experiencia del pase. Es un tiempo permanente de reflexión en todas las Escuelas, que nos distingue de otras asociaciones de psicoanálisis.
Es en esta vertiente y atendiendo la decisión del Comité de la Nel de inaugurar la enseñanza del Pase en su política, que “Conversaciones sobre el pase” se constituye en una actividad expuesta al trabajo, que teje y nos oriente en el sentido de la Escuela que queremos en Santa Cruz, una Escuela del Pase.
Alejandra Hornos
Psicoanalista, miembro de la Nel y la AMP
"¿Qué autoridad funda una Escuela de Lacan?" Liliana Bosia
¿Qué autoridad funda una Escuela de Lacan?
Liliana Bosia
Miembro de la Nel
La V sesión del Seminario de Textos Políticos del 22 de febrero del 2020 giró en referencia a los cuatro boletines emitidos por el Consejo Federativo y a la puesta sobre la mesa de la pregunta, también del Comité Federativo: ¿qué autoridad funda una Escuela de Lacan?
Se trató de una Conversación Analítica, entendiendo que de lo que se trata en dicho dispositivo es abrir un lugar y un tiempo de trabajo sobre temas inherentes al psicoanálisis; promocionándose la diferencias así como los múltiples enfoques y posiciones de cada quien que participe en ella. Es un acontecimiento que tiene lugar de vez en vez y no responde a estándares, de modo que cada Conversación está atravesada por la discontinuidad entre cada uno de los encuentros. Se trata de una invitación a trabajar donde no se admite la sumatoria ni un producto terminado como resultado. (1)
Marcela Almanza marcaba el momento como histórico en nuestra Escuela ya que es la primera vez que el Consejo emite Boletines sobre el trabajo realizado y sus reflexiones.
Clara Holguín mostraba la fuerte tensión entre lo Uno y lo Múltiple, como lógica que atraviesa los boletines del Consejo. Y Raquel Cors nos invito a reflexionar en la importancia de des-focalizar lo local, en una Escuela con nueve países y 18 puntos des-localizados virtualmente pero no analíticamente.
Es la pregunta por la autoridad de la Escuela lo que resonó en mí en esta conversación. Se trata de la autoridad analítica, la que tiene que ver con la experiencia de análisis de cada uno. Esto me llevo a la famosa frase de Lacan “el analista solo se autoriza de si mismo” . Bassols (2) nos dice que no tener autoridad propia sería buscar la garantía en Otro. Sostener mi autoridad en Otro sería buscar y esperar de ese Otro para siempre una garantía que no existe.
Clara Holguín mostraba la fuerte tensión entre lo Uno y lo Múltiple, como lógica que atraviesa los boletines del Consejo. Y Raquel Cors nos invito a reflexionar en la importancia de des-focalizar lo local, en una Escuela con nueve países y 18 puntos des-localizados virtualmente pero no analíticamente.
Es la pregunta por la autoridad de la Escuela lo que resonó en mí en esta conversación. Se trata de la autoridad analítica, la que tiene que ver con la experiencia de análisis de cada uno. Esto me llevo a la famosa frase de Lacan “el analista solo se autoriza de si mismo” . Bassols (2) nos dice que no tener autoridad propia sería buscar la garantía en Otro. Sostener mi autoridad en Otro sería buscar y esperar de ese Otro para siempre una garantía que no existe.
Notas:
(1): www.conversanalitica.com.ar
Abril 2020
¿Qué Escuela queremos para Santa Cruz?
Resonancias - Seminario de Textos Politícos.

Lo que ha resonado, es entre otras cosas, que así como no hay analista sin análisis, no hay Escuela sin Pase. En el pase se testimonia justamente del análisis de un analista. La enseñanza del pase es la revalorización vivificante de lo más singular[iii], así lo testimonió M. C Giraldo en la “demostración[iv] encarnada” de su experiencia de análisis llevada hasta el final.
En el centro de la Escuela - como la pensó Lacan - se encuentra el pase. María Cristina Giraldo nos advierte que el pase se constituye en el agujero vaciado de saber sobre el que se construye todo lo que hay por venir en la Escuela y en la AMP. Así también lo dice Florencia Dassen en “Por qué la Escuela”: “La Escuela como institución, tiene en su seno un agujero, la barra del Otro de la Escuela se llama pase, y es en ese agujero que el pasante viene a alojar su testimonio.”[v]
1. El pase de cada uno en su análisis, de analizante a analista, y a miembro de la AMP.
2. El pase a la Escuela, en palabras de Miller significa que “el pase está justamente más allá del amor al saber, lo que no significa más allá del saber. Más allá del amor al saber comienza el deseo de saber, que pasa por el trabajo para producir saber” (El Banquete de los analistas, p.190). Un trabajo de “causar el deseo de ser analista” para animar a nuevos asociados, logrando la transferencia a la Escuela, pasando del amor al saber a la transmisión de un saber a “cielo abierto” y el lugar donde ello se realiza, es la Escuela.

Es en esta vertiente y atendiendo la decisión del Comité de la Nel de inaugurar la enseñanza del Pase en su política, que “Conversaciones sobre el pase” se constituye en una actividad expuesta al trabajo, que teje y nos oriente en el sentido de la Escuela que queremos en Santa Cruz, una Escuela del Pase.
Alejandra Hornos
Psicoanalista, miembro de la Nel y la AMP
La Nel, Escuela del Pase
Por Liliana Bosia y Alejandra Hornos Harasimuk
25 de mayo de 2017
En este llamado del Consejo, a partir de la decisión del Comité Ejecutivo de la Nel de inaugurar la enseñanza del Pase en su política, los binarios “Escuela-Pase”, “Escuela – Práctica analítica”, quedan expuestos al trabajo. Bien podríamos jugar con la puesta en orden de estas tres instancias: “Escuela - Práctica analítica – Pase”, instancias desde y con las que tejemos recursos para nombrar algo de ese real que nos agujerea y con el que finalmente cada uno tendrá que hacer un “buen arreglo” con aquello imposible de nombrar, con ese resto, con su goce. Y todo esto, porque finalmente y al modo del objetivo de las antiguas Escuelas, lo que se espera es “vivir mejor”.[i]
![]() |
Dibujante "Tute" |
Muchas son las acepciones de “nueva”, uno de los significantes que nombra a nuestra escuela, varias de ellas remiten a la novedad, a lo reciente, a lo que se ve y se oye por primera vez, a lo que se añade a un conjunto ya establecido. Sin embargo, entre sus sinónimos se encuentra: “Inédita”. Este es a nuestro entender el carácter con el que nuestra Escuela debe sumar a la Escuela Una, porque es ahí, en lo inédito, que está llamada al pase. A pasar lo escrito por sus analistas y que aún no es publicado, no se hace público. Esos puntos vivos en los que nuestra Escuela está llamada a “Pasar” algo de lo que es un analista, llamada a un trabajo de escritura y edición para hacerlo público en la Escuela Una. Como bien refiere Eric Laurent, un camino de retorno de la experiencia privada de goce particular en el fantasma, a lo público de la lengua y del debate común[ii], de la interlocución.
María Cristina Giraldo, A.E. de la Nel nos advierte que la escuela no milita a favor del pase sino que lo instaura en el corazón mismo de su política[iii], ya que se constituye en su sutileza, en lo singular del uno por uno de los pasadores, en un hilo delgado que teje la trama de las preguntas cuyas respuestas evidencian algo de lo que es un analista; pregunta motor de la escuela y por ello angustia y mueve al trabajo siempre constante. Se trata de hacer existir las preguntas del pase como bien ubica Miller, preguntas que atañen a cómo se ubica un análisis, con qué articulación entre ficción y goce y qué es lo que este goce le debe o no al deseo del otro.[iv]
[i] El concepto de Escuela por Jaques Alain Miller. Disponible en: |
http://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=288&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10 |
[ii] Laurent, Éric, “Del lenguaje público al lenguaje privado, topología del pase”, Pase y transmisión, Serie Testimonios y conferencias, Colección Orientación Lacaniana, EOL/Grama, No. 7, Buenos Aires, 2004, pp.59-62.
[iii] El binario pase-práctica analítica por María Cristina Giraldo. Disponible en:
http://nel-amp.org/index.php?file=Actividades/El-Seminario-de-la-NEL/Seminario-de-Textos-Politicos/El-binario-pase-practica-analitica.html
[iv]J.A.Miller. “Sutilezas analíticas.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario