
El Argumento: Acerca de "Los seis paradigmas delgoce" por Alejandra Hornos.
Disciplina del comentario: "Invención y sublimación en el reino del goce" por Maggie Jáuregui
El Argumento
El Argumento: Acerca de "Los seis paradigmas delgoce" por Alejandra Hornos.
Disciplina del comentario: "Invención y sublimación en el reino del goce" por Maggie Jáuregui
Acerca de “Los seis paradigmas del goce” Por Alejandra Hornos, Miembro de la NEL y la AMP
Una vez constituido el grupo asociado a la NEL en Santa Cruz de la Sierra, realizamos anualmente una actividad de formación en lo local: El Seminario de Formación Permanente de APEL-SCZ. Este evento específico, articulado a las Jornadas anuales de APEL, toma el pulso a la formación que dispensa el Grupo Asociado, como lugar en que se forman los analistas de la orientación lacaniana en esta ciudad. Desde entonces y hasta el primer módulo de este año, trabajamos con colegas miembros de la NEL y la AMP en Bolivia, quienes nos transmitieron sus enseñanzas animando nuestro deseo de Escuela.
Es
a partir de la invitación cursada por el INES a una de las miembros en Santa
Cruz a participar en la disciplina del comentario de su Seminario 2019, que como
saldo de dicha experiencia, el Directorio de APEL convino dar al espacio de
formación permanente, una rigurosidad que posibilite un trabajo de Escuela. A estos efectos, se sostuvieron actividades
preparatorias articuladas a la agenda mensual de APEL. También se implementó en
el programa del SFP una modalidad similar a la del Seminario del Instituto
Nueva Escuela. Producto de la experiencia en curso, invitamos a María Hortensia
Cárdenas, directora del Centro de Docencia del INES en Lima, quien con una
vasta trayectoria en transmisión de una enseñanza y en la vida de Escuela, podrá
orientarnos aún mejor en este modo de trabajo que decidimos. Su orientación
epistémica, clínica y política será un gran aporte en esta oportunidad.
A
partir de la lectura del argumento de las XI Jornadas de la NEL y la entrevista
de Raquel Cors a Eric Laurent sobre “Lo insoportable de la Infancia”-lecturas
para la actividad preparatoria a las jornadas en el marco del Seminario de
Formación Lacaniana de la NEL - resonó la importancia de trabajar el texto “Los
seis paradigmas del Goce” de Jacques Alain Miller. En Reunión Institucional, se
decidió en forma animada y unánime, que sería el texto a trabajar para el
segundo módulo de nuestro SFP.
Este texto es el último de una serie de
conferencias dictadas por Miller en EE.UU. que introducen elementos para una
lectura de la última enseñanza de Lacan y sus giros conceptuales. Las primeras
van elaborando la metamorfosis conceptual de Lacan bajo el primado del goce y
es esta última – la de los seis paradigmas dada en Los Ángeles en 1999- la que
se constituye en el punto de entrecruzamiento moebiano con las otras
(Miller,2000). Será retomada para su minucioso desarrollo en uno de los cursos
que Miller dicta en Paris entre 1998 y 1999: “La experiencia de lo real en la
cura psicoanalítica.” Esto transcurre a
finales de siglo XX, un tiempo en que los que asuntos socio-políticos asumidos
como resueltos con “el final de la guerra fría, reaparecen en la escena mundial
evidenciando tensiones que aún constatamos en los primeros años de este
siglo. También se manifiesta con más
fuerza, lo que se había iniciado a partir de los setenta, el avance y expansión
de la digitalización y el control de la información. La Revolución
científico-tecnológica del siglo XXI está en marcha. Una sociedad tecnocrática,
de información y consumo que como efecto genera nuevos síntomas, lo que se
constituye en una cuestión clínica crucial exigiendo cada vez más la relectura
de la última enseñanza de Lacan.
En
relación a la perspectiva del síntoma, Lacan está en los años 70 en un momento
similar al de Freud en los años 20, cuando ubicó al síntoma en serie junto a la
inhibición y la angustia, como efecto de lo que de él se resiste a la operación
significante. De este modo, quedó despejado que el síntoma es un modo de
satisfacción. Una “Otra satisfacción” presentada claramente en su texto
“Inhibición, síntoma y angustia” e introducida por Lacan en su Seminario XX de
la que Miller dirá en El partenaire-síntoma: “es de esa paradoja desde donde
Lacan hizo surgir el término goce” (Miller 2008).
Para
quienes ofertamos una clínica orientada por la “Otra satisfacción”, no es
posible desconocer el lugar que ocupa el goce en la enseñanza de Lacan, por
ello es que Miller constituye con sus seis paradigmas del goce, constituye un
hito destacado. Ellos son presentados a modo de fotogramas simplificados que
intentan recomponer, por efecto de superposición acelerada como en una sesión de cine, el movimiento que
anima la enseñanza de Lacan en relación a la doctrina del goce. Se trata de
momentos en los que los conceptos se transforman y se superponen sin ser superados.
No implica una evolución o superación en su enseñanza, tampoco el abandono de
una posición por otra. En el curso de la
experiencia de lo real, mencionado con anterioridad, dedica los capítulos XIII,
XIV y XV -titulados “Paradigmas del goce”, “Las migajas del goce” y “El primado
de la práctica” respectivamente- para realizar el desarrollo minucioso de los
mismos (Miller 2003).
El
recorrido de la doctrina del goce en la obra de Lacan resulta en sus
paradigmas. Los dos primeros, la imaginarización y la significantización del
goce, se sitúan en los primeros seminarios de Lacan. Es en el Seminario 7,
que el goce está fuera de ser simbolizable y pasa a lo real, nombrándose como goce
imposible. En el cuarto paradigma, el del goce normalizado, el goce
está fragmentado en objetos a, este movimiento se ubica en el Seminario
11. No se trata de un abismo como en el
paradigma anterior, el objeto a es la presencia de un hueco, de un vacío y el
acceso al goce es a través del ida y vuelta de la pulsión.
El
goce discursivo es el quinto paradigma y su desarrollo está en los
Seminarios 16, 17 y en Televisión, se trata de la doble relación primitiva
entre significante y goce. Por un lado,
hay una pérdida de goce como efecto del significante; por otro lado, responde a
esta pérdida un suplemento que no se articula como forzamiento o transgresión.
Se trata del objeto a como suplemento, como plus de goce. La vinculación
del goce con la repetición da un nuevo valor al síntoma: repetición de
goce. El plus de goce implica dar a gozar y por conservar la falta, la lista de
objetos a se alarga más allá de los objetos pulsionales, abarca los objetos de
la sublimación, de la industria, de la cultura y, sin embargo, siempre en
falta.
El
sexto y último paradigma que Miller ubica en el seminario XX, se funda en la
no relación y en la disyunción del significante y del significado, del goce
y del Otro, del hombre y de la mujer con la fórmula No Hay relación sexual.
Los términos que aseguraban la conjunción y aparecían como estructurales e
incluso trascendentales: el Otro, el Nombre-del-Padre, el falo, son reducidos a
conectores. Pone un límite al concepto de estructura implicada en la idea de la
articulación (S1-S2) tomada en el orden de “lo que no cesa de escribirse”
(Miller 2000).
Lacan
pone en evidencia a lo largo del seminario XX, que todo goce es goce Uno, es
decir, goce sin el Otro. Miller describe
las distintas modalidades del goce-Uno como: goce del propio cuerpo; goce
fálico; goce de la palabra y goce sublimatorio. El lugar del goce es el propio
cuerpo, se goza a través de él. El goce
Uno es real y no se relaciona al Otro.
Miller
representa la disyunción mediante dos círculos eulerianos cuya intersección
está vacía y podrá ser llenada por distintas suplencias y operadores de
conexión, que corresponden a dos grandes registros: La rutina y la invención.
Precisa que esta perspectiva tiene como punto de partida no el “No hay relación
sexual sino, al contrario, un Hay goce.” El goce será considerado como una
propiedad de un cuerpo viviente, de un cuerpo que habla, lo que tendrá
consecuencias en la manera de concebir la experiencia analítica (Miller 2003).
Es
en esta lógica de la no relación, en la del vacío de la intersección euleriana
que se desliza la experiencia de lo real de la cual Lacan se ocupa en su última
enseñanza. Miller, estudia detallada y metódicamente las transformaciones en la
obra de Lacan, su lectura y transmisión nos aproxima cada vez más a los
desfiladeros de la orientación lacaniana a través de los cursos que dicta en
Paris desde 1980. Un recorrido no sin una posición analista-analizante, que
tuvo y tiene sus efectos en la Escuela que nos convoca y nos signa. No por azar es que el significante
"Escuela Una" será lanzado por Miller por vez primera en ocasión de
la Gran conversación de 1998 -llevada a cabo en la víspera de la Asamblea
General ordinaria de la AMP el 23 de Julio en Barcelona. “Escuela Una”: un
significante destinado a poner un dique a la dispersión sintomática de lo
múltiple, reafirmando el Uno disyunto del dos, que hace surgir el lugar de lo real.
Un lugar que no es otro que el de la conexión del Uno y el goce (Harari A.,
2018).
Referencias Bibliográficas
-
Miller, Jacques-Alain, “El
partenaire-síntoma”, Buenos Aires-Barcelona- México, Paidós, 2008, pág. 82.
-
Miller, Jacques-Alain, “La experiencia de lo
real en la cura psicoanalítica”. Paidós ediciones, 2003.
-
Miller, Jacques-Alain, “Los seis paradigmas
del goce”. En El lenguaje, aparato del goce. Conferencia en Nueva York y cursos
en París. Buenos Aires, Colección Diva, 2000.
-
Discurso de asunción de la nueva presidente de
la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) - por ANGELINA HARARI – Disponible
en: https://www.wapol.org/
DISCIPLINA DEL COMENTARIO
"Invención y Sublimación
en el reino del Goce Uno"
“Precisamente (coger) es lo que (el cuerpo hablante) no quiere hacer, a fin de cuentas. La prueba es que, cuando lo dejan solo, sublima todo el tiempo y a todo meter, ve la Belleza, el Bien, sin contar lo Verdadero, y es aún entonces, como acabo de decir, cuando más se acerca al asunto”.
Lacan,
J. (1972-1973) Seminario 20. Aún. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1992. Pág. 146
Para
Lacan, la sublimación no implica un desvío de la libido a otros objetos
valorados socialmente, más bien apuesta a elevar el objeto en
lugar de desviar.
En vez de alejarse del trato con lo insoportable (la Cosa, el Das Ding),
sublimar es el modo de relacionarse con ello, saber hacer con lo insoportable
de ese goce, reconociéndolo en su extimidad. La clave estará entonces en el
objeto, en el cambio producido en él, elevarlo, hacerlo bello, hacerlo bueno, para
que funcione como objeto de satisfacción desde la operatividad del
significante.
Haría falta que algo del sin sentido pueda
permitirse, desbaratar esa sublimación, trabajar en la castración del escabel que se
entroniza para no saber del goce opaco del sinthome. El
recorrido de un análisis está orientado por el impacto de lalengua sobre el
cuerpo, (el troumatisme) y transita hacia lo posible de inventar con las marcas
que quedan. “Todos inventamos un truco para llenar el agujero (trou) en lo
real” dice Lacan (1973 - 1974 pág.74), y como todo truco, es un artificio que
además de habilidades implica también mañas y trampas para hacer algo en eso
que produce troumatisme.
Referencias bibliográficas
Álvarez, P. (2015). Escabel. Consecuencias.
Revista Digital de Psicoanálisis, arte y pensamiento. Ed.
Diccionario de la Real Academia Española.
Versión digital. 2019
Lacan, J. (1959 - 1960). Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Ed. Paidós. Bs. As. 1991
Lacan, J. (1972-1973) Seminario 20. Aún. Buenos
Aires. Ed. Paidós. 1992
Lacan, J. (1973 - 1974). Seminario 21 “Les Non-Dupes Errent o Les Nom Du Pere.Clase 19.2.1974.
Inédito. PDF
Lacan, J. (1975-1976) Seminario 23. El Sinthome. Buenos Aires. Ed. Paidós. 2006
Lacan, J. (2012). Otros Escritos. Bs.
As. Ed. Paidós
Miller, J.A. (2011a) Sutilezas analíticas. Bs. As. Ed. Paid
Miller, J. A. (2011b) El Uno solo.
Clase del 15 de junio 2011. Inédito. Establecida y traducida en Freudiana, Revista de la ELP, nº
77-78, Barcelona. 2016.
Miller, J. A. (2013). Piezas
Sueltas. Bs. As. Ed. Paidós
Miller, J. A. (2014). El
inconsciente y el Cuerpo Hablante. Presentación del X Congreso de la AMP.
Río de Janeiro. Disponible en https://www.wapol.org/es/articulos/
Miller, J. A. (2018). La
experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs. As. Ed. Paidós
No hay comentarios:
Publicar un comentario